publicidade
quarta-feira, abril 24, 2024

Proyecto panamericano hace radiografia crítica de las migraciones en las Américas bajo la Covid-19

Por Rodrigo Borges Delfim
Traducción: Mariana Furquim
Version en portugués

¿Cómo la nueva pandemia de coronavirus (Covid-19) impacta en la migración no solo en el contexto de un país, sino en todo un continente? De esta y otras inquietudes, compartida por decenas de investigadores de todo el continente americano, surgió el proyecto “(In) movilidad en las Américas”, dirigido voluntariamente por alrededor de 60 investigadores de diferentes orígenes y graduaciones

Estrenado oficialmente en septiembre, con contenido em inglês, español y português, el proyecto incluye investigadores trabajando en la mayoría de los países de América, incluidos Brasil, países del Caribe, Canadá y Estados Unidos.

Radiografía crítica

El proyecto “(In) movilidad en las Américas” propone realizar una “radiografía crítica” de las migraciones en el continente americano, mostrando el conflicto entre la cuestión de la movilidad y los intentos por controlar este movimento.

De esta forma, el proyecto también pretende arrojar luz sobre conflictos y tensiones que en general tienden a ser ocultados o ignorados por los medios de comunicación y las políticas públicas.

Los datos son actualizados bimestralmente por los investigadores, quienes se dedican a esta acción colectiva de forma voluntaria. Los recursos para el mantenimiento del portal provienen de la Universidad de Houston (EE. UU.), donde trabajan algunos de los especialistas involucrados.

Esta radiografía de las migraciones en América se obtiene a partir de la compilación de las reacciones de los Estados ante la pandemia, de las situaciones de emergencia vividas por los inmigrantes, las iniciativas de la sociedad civil y los propios inmigrantes, entre otros elementos.

El proyecto también muestra que el contexto generado por Covid-19 no es suficiente para paralizar algunos de los principales movimientos migratorios que hoy se observan en el continente americano. Entre ellos se encuentran la diáspora venezolana y las caravanas que parten de Centroamérica hacia México y Estados Unidos.

Pensando em Brasil

Gracias a la información reunida por los investigadores, el proyecto permite hacer comparaciones de las restricciones a la migración entre países y, al mismo tiempo, permite analizar un estado determinado.

En la sección dedicada a Brasil, hay una compilación de información referente a las ordenanzas que restringen el ingreso de inmigrantes a las reacciones de la sociedad civil para mitigar los efectos de la pandemia.

“El proyecto obliga al Brasil a pensar en un contexto continental, tanto en las particularidades como en las situaciones comunes. Lo mismo se aplica a otros países”, resume Caio Fernandes, uno de los investigadores del equipo de Brasil de la iniciativa.

Además de Fernandes, que trabaja para la UFRJ, los investigadores Iréri Ceja Cárdenas (UFRJ y Museo Nacional), María del Carmen Villarreal Villamar (Universidad Federal de Río de Janeiro), Elisa Sardão Colares (UnB), Gustavo Dias (Universidad Estatal de Montes Claros) y Handerson Joseph (UFAP y Universidad de Estado de Haití) también forman parte del equipo del portal en Brasil.

Protagonismo y Resiliencia

Además de las restricciones a la movilidad aplicadas en el marco del Covid-19, el proyecto también traza un mapa de las respuestas que emanan de la sociedad civil -incluyendo los propios inmigrantes- para tratar de mitigar los efectos de la pandemia.

Entre esos movimientos recientes figuran la movilización en torno a la regularización de la migración como respuesta a la pandemia y las acciones de solidaridad individual o colectiva de los inmigrantes, como la distribución de comidas, cestas de alimentos y servicios en línea.

“El proyecto también hace una cartografía de las luchas diarias de los inmigrantes. Lo que vemos es una red muy fuerte, de muchas instituciones que ya existían y otras que surgieron o reconfiguraron sus prácticas para este período. Al mismo tiempo, las instituciones y los propios inmigrantes informan sobre los desafíos y las vulnerabilidades sociales, como la salud mental y el aislamiento social”, señala Iréri Ceja Cárdenas, del Equipo de Brasil del proyecto.

Mapa Polifónico

Otro aspecto de “IMovilidad en las Américas” es el llamado “Mapa Polifónico”, que pone a disposición testimonios directos de inmigrantes que viven en países de América. Se ha programado un evento en línea especialmente dedicado a esta recopilación de información para el 26 de octubre.

Esta sección se estrena con unos 50 informes, debidamente autorizados por las personas que compartieron sus experiencias. Los testimonios se recogieron a distancia, a través de mensajes de voz enviados por WhatsApp, y están en la lengua materna de cada migrante.

“Es una narración especial para tener una base de datos, con un discurso especial de los inmigrantes”, dijo Iréri, que también coordina el mapa polifónico. Un elemento que, según ella, contribuye a humanizar la iniciativa y a reforzar el carácter humano del propio fenómeno migratorio.

Publicidade

Últimas Noticías